domingo, 9 de mayo de 2010

¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?/Principio Potosí


12 de mayo – 6 de septiembre de 2010

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid


Principio Potosí es un planteamiento de sentido ambiguo. "Principio" puede tener por un lado un significado temporal, un comienzo -la larga memoria de Potosí-; por otro lado, tiene también un significado técnico, como un principio mecánico, una regla, que se viene repitiendo en distintas coordenadas del tiempo-espacio global.
Principio Potosí es también el nombre de un proyecto de arte contemporáneo, concretado en la exposición ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? / Principio Potosí y en una serie de debates en el Museo Reina Sofía y en espacios de producción cultural alternativa.

A comienzos del siglo XVII, Potosí era una de las ciudades más ricas del mundo, comparable en dimensiones a Londres o París. La leyenda popular dice que en Potosí no sólo las herraduras de los caballos eran de plata; sino que había tanta plata que con ella se podía construir un puente desde el Cerro Rico, la famosa montaña argenta, hasta Cádiz. En este contexto dio comienzo un fuerte proceso de acumulación económica que ha sido considerado como el inicio de un sistema global de intrincados flujos materiales y simbólicos. En paralelo a este ciclo, Marx analiza el principio de la llamada “acumulación originaria” en Inglaterra, cuyo movimiento fue doble: el “traspaso” de seres humanos de un sistema feudal, con el fin de liberarlos, a la alienación simultánea en el proceso de explotación. Creemos que esta “acumulación originaria” no es sólo un caso histórico, sino que tiene lugar virtualmente en la totalidad del mundo globalizado en el presente, y, al mismo tiempo, en todas las formas históricas.

La colonización y evangelización de América Latina fue también un laboratorio de función ideológica, que bajo la coacción de la Contrarreforma impuso una tremenda industria de imágenes para moldear el imaginario colonial. Este proyecto argumenta que existen conexiones y continuidades entre el rol ideológico de la pintura colonial y la función de legitimar a las nuevas élites de la globalización que adopta hoy el arte. Estas conexiones no son relatos históricos lineales. Es posible, quizás, seguir una línea muy directa entre la conquista, el dominio de consorcios empresariales europeos-estadounidenses en América Latina y la continua subalternidad de la cultura colonial y ex colonial. Ocurre, sin embargo, una simultaneidad y una falta de clausura de la Historia que permite interpelar la producción artística contemporánea y los nuevos núcleos de acumulación global con su sistema de bienales mediante esta pintura.
La exposición abarca cerca de veinte pinturas potosinas de los siglos XVI-XVIII, expuestas en diálogo con artistas contemporáneos o iniciativas culturales de La Paz, Pekín, Moscú, Madrid, Berlín, Huelva, Sevilla y Londres, teniendo en cuenta las diferentes condiciones políticas de su día a día y localizando las condiciones de trabajo y de producción.

El equipo ha articulado una red de debate relacionada con el proyecto, formada por corresponsales de Moscú, Pekín y Londres. El proyecto, de esta forma, continúa en un proceso de discusión y diálogo que no termina con la muestra en el Museo Reina Sofía, sino que sigue desarrollándose en presentaciones sucesivas en:

- Haus der Kulturen der Welt, Berlín, 7 de octubre de 2010-2 de enero de 2011)
- Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore , La Paz (febrero- mayo 2011)

Artistas y colaboradores : Sonia Abian (Barcelona) Anna Artaker (Viena) Christian von Borries / Alice Creischer / Andreas Siekmann (Berlín) Matthijs de Bruijne (Amsterdam/Pekín) Chto Delat (Moscú/San Petersburgo) Stefan Dillemuth / Konstanze Schmitt / Territorio Doméstico (Munich/Berlín/Madrid) Ines Doujak (Viena) Elvira Espejo (La Paz) Marcelo Esposito (Barcelona/Buenos Aires) Harun Farocki (Berlín) León Ferrari (Buenos Aires) Maria Galindo / Mujeres Creando (La Paz) Isaias Griñolo (Huelva) Dmitry Gutov / David Riff (Moscú) Rogélio Lopez Cuenca (Barcelona) Eduardo Molinari (Buenos Aires) Migrant Workers Museum Beijing (Pekín) PRPC - Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales (Sevilla) TIPPA (Londres) Zhao Liang (Pekín) + invitados (Monika Baer, Quirin Bäumler, Luis Guaraní, Sally Gutierez Dewar)

Corresponsales: David Riff (escritor y crítico de arte, Moscú) Matthijs de Bruijne (artista, Pekín/Ámsterdam) Anthony Davies (escritor y crítico cultural, Londres)

Comisarios: Alice Creischer (artista, Berlín) Max Jorge Hinderer (escritor y crítico de arte, Berlín/Santa Cruz de la Sierra) y Andreas Siekmann (artista, Berlín).

Inauguración: 11 de mayo, 2010
Exposición 12 de mayo – 6 de septiembre, 2010 Museo Reina Sofía, Madrid
Debates:
7 y 8 de mayo, 19h.
Traficantes de Sueños
10 de mayo, 19h.
Eskalera Karakola
12 de mayo
Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel, Auditorio 200, 18h.
Debate con los artistas y presentación de la exposición
2 de septiembre
Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel, Auditorio 200, 19.30h.
Presentación de la publicación

No hay comentarios: